Un estudio de marcaje para monitorear los movimientos migratorios del mahi en el Océano Pacifico Oriental (OPO) ha empezado ha desarrollarse durante este 2022.
Se trata de un proyecto piloto que involucra a miembros del Comité Regional de productores y procesadores de Mahi (COREMAHI), pescadores deportivos, institutos de investigación de pesca, a los actores de la cadena de suministro y ONGs . El proyecto tiene como objetivo marcar individuos de mahi para aprender más sobre sus movimientos migratorios, su comportamiento y la utilización de su hábitat. Este esfuerzo compartido para abordar los vacíos de información en la pesquería de mahi son fundamentales para reducir las incertidumbres en las evaluaciones de la población de este recurso y para desarrollar una gestión adecuada de esta pesquería.
El OPO es una de las regiones más productivas de mahi a nivel mundial, la mayor parte de esta producción proviene directamente de las pesquerías de pequeña escala o semi-industriales que representan una fuente crucial de ingresos y medios de vida para las comunidades pesqueras. Sin embargo, a pesar de su importancia, esta pesquería enfrenta grandes desafíos de sostenibilidad como son los vacíos de información acerca de sus poblaciones, las medidas de gestión incoherentes en todo el OPO y una participación limitada de los pescadores artesanales en el proceso de toma de decisiones para el manejo de la pesquería. Con el fin de contribuir a sobrepasar estos desafíos, COREMAHI y los institutos de pesca de Ecuador y Perú, con el apoyo de la ONG Sustainable Fisheries Partership (SFP) propusieron desarrollar un proyecto de marcaje que permita mejorar el conocimiento de la estructura y estado de la población del mahi en la región para su manejo participativo y sostenible.
El desarrollo de este proyecto forma parte de la expansión del Dolphinfish Research Program (DRP), el mayor programa de marcaje y recaptura de mahi del mundo, que lleva más de 20 años trabajando en el Océano Atlántico Central Occidental. El DPR aceptó coordinar con miembros de COREAMHI, SFP y los Institutos de pesca de Ecuador y Perú (IPIAP e IMARPE) para extender su programa de marcaje al OPO a través de un proyecto piloto a desarrollarse en Costa Rica y Ecuador durante el 2022. En este proyecto se desplegarán etiquetas de plástico convencionales y etiquetas satelitales con el apoyo de los pescadores recreativos y comerciales. En este proceso, los pescadores serán un actor clave en la recuperación de los mahis marcados y el reporte de la información.
«El compromiso de los pescadores en el proceso de generación científica ha sido crucial para mejorar el conocimiento del mahi, no solo porque han podido identificar las necesidades de investigación para mejorar la sostenibilidad del mahi, sino también porque han participado en la investigación aportando información, apoyando la toma de muestras y en lo que respecta a este proyecto específico de colocación de etiquetas convencionales y recuperación de mahis marcados.»
Teddy Escarabay, Director del Programa para América Latina.
La gestión de las pesquerías de mahi en el OPO es un reto debido a la naturaleza transfronteriza y migratoria de la especie, que lleva a los peces a aguas cercanas a la costa, mar adentro y aguas internacionales a lo largo de su vida. A nivel nacional, los principales países productores han adoptado medidas de gestión locales y han aplicado planes de acción específicos para la pesquería. Sin embargo, la gestión a nivel regional sigue siendo un reto. En la actualidad, todavía se necesitan elementos clave de información científica -en particular, la estructura y el estado de las poblaciones- para comprender mejor la manera de gestionar la pesquería tanto a nivel local como regional.
Apoyo al plan científico regional
La evaluación exploratoria de la población realizada por la CIAT en 2016 identificó los estudios de genética y marcaje como una necesidad para mejorar el conocimiento de la estructura de la población que, a su vez, determinaría la salud de la población de peces y ayudaría a los gestores a desarrollar medidas de manejo regionales adecuadas. Los investigadores gubernamentales y los grupos industriales de Perú, Ecuador y Costa Rica reconocieron la importancia de estos estudios y priorizaron los estudios genéticos y marcaje en los planes de investigación y ciencia.
Para llenar este vacío en el conocimiento de la estructura de las poblaciones de mahi en el OPO, COREMAHI colaboró con instituciones gubernamentales de investigación (IMARPE de Perú, IPIAP de Ecuador e INCOPESCA de Costa Rica), investigadores de la Universidad Autónoma de México y pescadores en un estudio genético para determinar si existe más de una población de mahi en el OPO. La financiación de este estudio multisectorial fue posible gracias a SFP, con el apoyo financiero de Global Marine Commodities, financiado por el GEF, y la Walton Family Foundation..
«Aprender más sobre la distribución del mahi nos permitirá ver lo extremadamente necesario que es que los gobiernos, los institutos de investigación, los pescadores y las industrias que implementan los FIP trabajen de manera coordinada para lograr la gestión sostenible de este recurso. Por ello, desde COREMAHI estamos contribuyendo con esta y otras iniciativas que nos permitirán avanzar en esa dirección»
Francisco Takahashi, presidente de COREMAHI.
El proyecto de marcaje de mahi en el OPO ayudará a responder algunas de las preguntas que se generen a partir del estudio genómico, en donde se presumen puede haber poblaciones genéticamente diferenciadas a lo largo del OPO. Por tanto, conocer las rutas migratorias del mahi será fundamental para contribuir, confirmar o contrarrestar las conclusiones que arroje el estudio genómico.
«Para una especie de tanta importancia comercial y recreativa como el mahi, los movimientos y el uso del hábitat en el Océano Pacífico Oriental deberían estar lejos de ser enigmáticos. Dado que este es el caso, asociarse con un consorcio para integrar al público en nuestro programa de marcaje es un paso importante para dilucidar los movimientos locales, regionales y estacionales de la especie. Esta formación será increíblemente útil para mejorar la gestión de este importante recurso para la región».
Wessley Merten, director del Dolphinfish Research Program de la Fundación Beyond Our Shores.